El documento abarca el periodo entre el 27 de junio y el 26 de septiembre de 2024 y, si bien destaca un impulso en la búsqueda de la paz, menciona la crítica situación humanitaria a causa de la violencia de grupos armados en al menos 13 departamentos. Entre el 1.º de enero y el 31 de agosto, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (Ocha) reportó más de 137.200 personas desplazadas de manera forzada y 94.700 personas confinadas. Las regiones más afectadas fueron la del Pacífico, el noroeste y parte de la frontera con Venezuela, Putumayo, Caquetá, sur de Bolívar y La Guajira.

“Si bien reconozco el importante trabajo realizado y la magnitud de algunos de estos desafíos, hago un llamado a todos los involucrados para que redoblen sus esfuerzos y mantengan su enfoque en el objetivo general: alcanzar la paz por el bien de los millones de colombianos y colombianas, especialmente de comunidades indígenas y afrocolombianas, que aún se ven afectados en su vida cotidiana por el flagelo de la violencia”, dijo António Gutiérrez, secretario general de la ONU.

Massieu señaló que los confinamientos de comunidades que están siendo desplazadas se dan por cuenta, sobre todo, de enfrentamientos entre grupos armados en diferentes lugares del territorio. “Son de números de consideración. Hay tareas pendientes y obviamente todo lo que se pueda hacer en materia de seguridad se tiene que hacer”, dijo.

Teniendo en cuenta los escenarios de diálogo, cese del fuego y negociación actuales, se requiere priorizar como punto central el respeto por parte de todos los actores armados al derecho internacional humanitario (DIH) y a los nueve estándares humanitarios básicos para proteger a la población civil”, expuso la dependencia del secretariado general de las Naciones Unidas.

Por otro lado, ONU Derechos Humanos registró 33 denuncias de homicidios de defensores de derechos humanos (9 verificadas, 15 en proceso de verificación y 9 no concluyentes); 22 menos que el trimestre anterior.

Esta casa jurídica considera, que, Colombia está enfrentando serios problemas, que impactan negativamente en nuestra población, a raíz de esto, la Organización de las Naciones Unidas, está monitoreando y discutiendo estos aspectos.

El hecho de que el Consejo de Seguridad de la ONU, reciba este tipo de informe, implica que la situación en Colombia, es lo suficientemente crítica, como para ser debatida, y, posiblemente, recibir atención en el ámbito internacional, con la posibilidad de que, se recomienden o implementen acciones para ayudar a aliviar la situación por la cual se atraviesa.

Autor: Dr. Giovanys Escobar Benítez.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *